¿Qué hace a un Genio?

Esta historia aparece en la edición de mayo de 2017 de la revista National Geographic.

El Museo Mütter de Filadelfia alberga una gran variedad de especímenes médicos singulares. En el nivel inferior, los hígados fundidos de los gemelos siameses del siglo XIX Chang y Eng flotan en un recipiente de vidrio. Cerca, los visitantes pueden mirar boquiabiertos las manos hinchadas de gota, las piedras en la vejiga del Presidente del Tribunal Supremo John Marshall, el tumor canceroso extraído de la mandíbula del Presidente Grover Cleveland y un hueso del muslo de un soldado de la Guerra Civil con la bala herida todavía en su lugar. Pero hay una exhibición cerca de la entrada que provoca un asombro inigualable. Mire de cerca la pantalla, y puede ver las marcas de manchas dejadas por los asistentes al museo que presionan sus frentes contra el vidrio.

El objeto que les fascina es una pequeña caja de madera que contiene 46 portaobjetos de microscopio, cada uno con una porción del cerebro de Albert Einstein. Una lupa colocada sobre una de las diapositivas revela un trozo de tejido del tamaño de un sello, sus elegantes ramas y curvas que se asemejan a una vista aérea de un estuario. Estos restos de tejido cerebral son fascinantes a pesar de que, o tal vez porque, revelan poco sobre los cacareados poderes cognitivos del físico. Otras exhibiciones en el museo muestran enfermedades y desfiguraciones, los resultados de algo que salió mal. El cerebro de Einstein representa el potencial, la capacidad de una mente excepcional, un genio, de catapultar por delante de todos los demás. «Él veía de manera diferente al resto de nosotros», dice la visitante Karen O’Hair mientras observa la muestra del color del té. «Y podía extenderse más allá de eso a lo que no podía ver, lo cual es absolutamente increíble.»

A lo largo de la historia, individuos raros se han destacado por sus contribuciones meteóricas a un campo. Lady Murasaki por su inventiva literaria. Miguel Ángel por su toque magistral. Marie Curie por su agudeza científica. «El genio», escribió el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, » ilumina su edad como un cometa en los caminos de los planetas.»Considere el impacto de Einstein en la física. Sin más herramientas a su disposición que la fuerza de sus propios pensamientos, predijo en su teoría general de la relatividad que los objetos acelerados masivos, como los agujeros negros que orbitan entre sí, crearían ondas en el tejido del espacio—tiempo. Le tomó cien años, un enorme poder computacional y una tecnología masivamente sofisticada probar definitivamente que tenía razón, con la detección física de tales ondas gravitacionales hace menos de dos años.

Einstein revolucionó nuestra comprensión de las mismas leyes del universo. Pero nuestra comprensión de cómo una mente como sus obras permanece obstinadamente atada a la tierra. ¿Qué diferencia su capacidad intelectual, sus procesos de pensamiento, de los de sus compañeros simplemente brillantes? ¿Qué hace a un genio?

Los filósofos han estado reflexionando durante mucho tiempo sobre los orígenes del genio. Los primeros pensadores griegos creían en una sobreabundancia de bilis negra, uno de los cuatro humores corporales propuestos por poetas, filósofos y otras almas eminentes dotados de Hipócrates con «poderes exaltados», dice el historiador Darrin McMahon, autor de Furia Divina: Una historia de genio. Los frenólogos intentaron encontrar el genio en los golpes en la cabeza; los craneometristas recolectaron cráneos, incluido el del filósofo Immanuel Kant, que sondearon, midieron y pesaron.

Ninguno de ellos descubrió una sola fuente de genialidad, y es poco probable que se encuentre tal cosa. El genio es demasiado esquivo, demasiado subjetivo, demasiado unido al veredicto de la historia para ser fácilmente identificado. Y requiere la máxima expresión de demasiados rasgos para ser simplificados en el punto más alto de una escala humana. En cambio, podemos tratar de entenderlo desentrañando las cualidades complejas y enredadas—inteligencia, creatividad, perseverancia y simple buena fortuna, por nombrar algunas—que se entrelazan para crear una persona capaz de cambiar el mundo.

La inteligencia a menudo se ha considerado el patrón predeterminado de genialidad, una calidad medible que genera un logro tremendo. Lewis Terman, el psicólogo de la Universidad de Stanford que ayudó a promover la prueba de coeficiente intelectual, creía que una prueba que capturara inteligencia también revelaría el genio. En la década de 1920, comenzó a rastrear a más de 1,500 escolares californianos con un coeficiente intelectual generalmente superior a 140, un umbral que etiquetó como «casi genio o genio», para ver cómo les fue en la vida y cómo se compararon con otros niños. Terman y sus colaboradores siguieron a los participantes, apodados «Termitas», durante toda su vida y mapearon sus éxitos en una serie de informes, Estudios Genéticos de Genialidad. El grupo incluía miembros de la Academia Nacional de Ciencias, políticos, médicos, profesores y músicos. Cuarenta años después del inicio del estudio, los investigadores documentaron los miles de informes académicos y libros que publicaron, así como el número de patentes concedidas (350) y cuentos escritos (alrededor de 400).

Pero la inteligencia monumental por sí sola no es garantía de un logro monumental, como Terman y sus colaboradores descubrirían. Varios de los participantes del estudio tuvieron dificultades para prosperar, a pesar de sus imponentes puntajes de coeficiente intelectual. Varias docenas suspendieron la universidad al principio. Otros, probados para el estudio, pero con un coeficiente intelectual que no era lo suficientemente alto para hacer el corte, crecieron para convertirse en reconocidos en sus campos, los más famosos Luis Álvarez y William Shockley, quienes ganaron Premios Nobel de física. Hay precedentes para tal subestimación: Charles Darwin recordó que se le consideraba «un niño muy común, más bien por debajo del estándar común en intelecto.»De adulto resolvió el misterio de cómo surgió la espléndida diversidad de la vida.

Los avances científicos como la teoría de Darwin de la evolución por selección natural serían imposibles sin creatividad, una hebra de genio que Terman no podía medir. Pero la creatividad y sus procesos pueden explicarse, hasta cierto punto, por las propias personas creativas. Scott Barry Kaufman, director científico del Instituto de la Imaginación en Filadelfia, ha estado reuniendo a personas que se destacan como pioneros en sus campos, personas como el psicólogo Steven Pinker y la comediante Anne Libera de the Second City, para hablar sobre cómo se encienden sus ideas y percepciones. El objetivo de Kaufman no es dilucidar el genio, considera que la palabra es un juicio social que eleva a unos pocos elegidos mientras pasa por alto a otros, sino alimentar la imaginación en todos.

Estas discusiones han revelado que el momento aha, el destello de claridad que surge en momentos inesperados—en un sueño, en la ducha, en un paseo—a menudo emerge después de un período de contemplación. La información entra conscientemente, pero el problema se procesa inconscientemente, la solución resultante salta cuando la mente menos lo espera. «Las grandes ideas no suelen surgir cuando te enfocas en ellas por poco tiempo», dice Kaufman.

Los estudios del cerebro ofrecen pistas sobre cómo pueden ocurrir estos momentos de aha. El proceso creativo, dice Rex Jung, neurocientífico de la Universidad de Nuevo México, se basa en la interacción dinámica de redes neuronales que operan en concierto y extraen de diferentes partes del cerebro a la vez, tanto el hemisferio derecho como el izquierdo y, especialmente, las regiones de la corteza prefrontal. Una de estas redes fomenta nuestra capacidad de satisfacer las demandas externas—actividades en las que debemos actuar, como ir a trabajar y pagar nuestros impuestos—y reside en gran medida en áreas externas del cerebro. El otro cultiva procesos internos de pensamiento, incluyendo soñar despierto e imaginar, y se extiende principalmente a través de la región media del cerebro.

La improvisación de jazz proporciona un ejemplo convincente de cómo interactúan las redes neuronales durante el proceso creativo. Charles Limb, especialista en audición y cirujano auditivo de la Universidad de California en San Francisco, diseñó un teclado sin hierro lo suficientemente pequeño para ser tocado dentro de los confines de un escáner de resonancia magnética. Se pidió a seis pianistas de jazz que tocaran una escala y una pieza de música memorizada y luego improvisaran solos mientras escuchaban los sonidos de un cuarteto de jazz. Sus escaneos demuestran que la actividad cerebral era «fundamentalmente diferente» mientras los músicos improvisaban, dice Limb. La red interna, asociada a la autoexpresión, mostró una mayor actividad, mientras que la red externa, vinculada a la atención enfocada y también a la autocensura, se calmó. «Es casi como si el cerebro apagara su propia capacidad de criticarse a sí mismo», dice.

Esto puede ayudar a explicar las asombrosas actuaciones del pianista de jazz Keith Jarrett. Jarrett, que improvisa conciertos que duran hasta dos horas, encuentra difícil—imposible, en realidad-explicar cómo toma forma su música. Pero cuando se sienta frente al público, saca notas a propósito de su mente, moviendo las manos a las teclas que no tenía intención de tocar. «Estoy omitiendo el cerebro por completo,» me dice. «Estoy siendo jalado por una fuerza por la que solo puedo estar agradecido.»Jarrett recuerda específicamente un concierto en Múnich, donde se sintió como si hubiera desaparecido en las notas altas del teclado. Su arte creativo, nutrido por décadas de escuchar, aprender y practicar melodías, emerge cuando tiene menos control. «Es un espacio vasto en el que confío que habrá música», dice.

Un signo de creatividad es ser capaz de hacer conexiones entre conceptos aparentemente dispares. Una comunicación más rica entre las áreas del cerebro puede ayudar a que esos saltos intuitivos sean posibles. Andrew Newberg, director de investigación del Instituto Marcus de Salud Integral de los Hospitales de la Universidad Thomas Jefferson, está utilizando imágenes por tensor de difusión, una técnica de contraste de resonancia magnética, para mapear las vías neuronales en el cerebro de las personas creativas. Sus participantes, que provienen del grupo de grandes pensadores de Kaufman, reciben pruebas de creatividad estándar, que les piden que ideen usos novedosos para objetos cotidianos como bates de béisbol y cepillos de dientes. Newberg tiene como objetivo comparar la conectividad en los cerebros de estos profesionales de alto rendimiento con la de un grupo de controles para ver si hay una diferencia en la eficacia con la que interactúan las diversas regiones de sus cerebros. Su objetivo final es escanear hasta 25 en cada categoría y luego agrupar los datos para que pueda buscar similitudes dentro de cada grupo, así como diferencias que puedan aparecer entre las vocaciones. Por ejemplo, ¿hay ciertas áreas más activas en el cerebro de un comediante en comparación con el de un psicólogo?

Una comparación preliminar de un «genio» —Newberg usa la palabra vagamente para distinguir los dos grupos de participantes-y un control revela un contraste intrigante. En los escáneres cerebrales de los sujetos, franjas de rojo, verde y azul iluminan extensiones de materia blanca, que contienen el cableado que permite a las neuronas transmitir mensajes eléctricos. La mancha roja en cada imagen es el cuerpo calloso, un haz central de más de 200 millones de fibras nerviosas que une los dos hemisferios del cerebro y facilita la conectividad entre ellos. «Cuanto más rojo se ve», dice Newberg, » más fibras de conexión hay.»La diferencia es notable: La sección roja del cerebro «genio» parece ser aproximadamente el doble de ancha que el rojo del cerebro de control.

«Esto implica que hay más comunicación entre los hemisferios izquierdo y derecho, lo que se podría esperar en personas que son altamente creativas», dice Newberg, enfatizando que este es un estudio en curso. «Hay más flexibilidad en sus procesos de pensamiento, más contribuciones de diferentes partes del cerebro.»Las franjas verdes y azules muestran otras áreas de conectividad, que se extienden de adelante hacia atrás, incluido el diálogo entre los lóbulos frontal, parietal y temporal, y pueden revelar pistas adicionales, dice Newberg. «Aún no se qué más podríamos averiguar. Esto es sólo una pieza.»

Incluso mientras los neurocientíficos tratan de entender cómo el cerebro fomenta el desarrollo de procesos de pensamiento que cambian de paradigma, otros investigadores están luchando con la pregunta de cuándo y de qué se desarrolla esta capacidad. ¿Nacen o se hacen genios? Francis Galton, primo de Darwin, se opuso a lo que llamó «pretensiones de igualdad natural», creyendo que el genio se transmitía a través de líneas de sangre familiares. Para demostrarlo, trazó los linajes de una serie de líderes europeos en campos dispares, desde Mozart y Haydn hasta Byron, Chaucer, Titus y Napoleón. En 1869 Galton publicó sus resultados en Hereditary Genius, un libro que lanzaría el debate de «naturaleza versus crianza» y estimularía el campo descabellado de la eugenesia. Los genios eran raros, concluyó Galton, siendo aproximadamente uno en un millón. Lo que no era inusual, escribió, eran los muchos casos «en los que los hombres que son más o menos ilustres tienen parientes eminentes.»

Los avances en la investigación genética ahora permiten examinar los rasgos humanos a nivel molecular. En las últimas décadas, los científicos han estado buscando genes que contribuyan a la inteligencia, el comportamiento e incluso cualidades únicas como el tono perfecto. En el caso de la inteligencia, esta investigación genera preocupaciones éticas sobre cómo podría usarse; también es extremadamente compleja, ya que pueden estar involucrados miles de genes, cada uno con un efecto muy pequeño. ¿Qué pasa con otros tipos de habilidades? ¿Hay algo innato en tener un oído para la música? Se cree que numerosos músicos consumados, incluidos Mozart y Ella Fitzgerald, tuvieron un tono perfecto, que pudo haber desempeñado un papel en sus extraordinarias carreras.

El potencial genético por sí solo no predice el logro real. También se necesita educación para hacer crecer a un genio. Las influencias sociales y culturales pueden proporcionar ese alimento, creando grupos de genios en momentos y lugares de la historia: Bagdad durante la Edad de Oro del Islam, Calcuta durante el Renacimiento de Bengala, Silicon Valley hoy en día.

Una mente hambrienta también puede encontrar la estimulación intelectual que necesita en casa, como en los suburbios de Adelaida, Australia, en el caso de Terence Tao, ampliamente considerado como una de las mentes más grandes que trabajan actualmente en matemáticas. Tao mostró un notable dominio del lenguaje y los números al principio de su vida, pero sus padres crearon el entorno en el que podía florecer. Le proporcionaron libros, juguetes y juegos y lo alentaron a jugar y aprender por su cuenta, una práctica que su padre, Billy, cree que estimuló la originalidad y las habilidades de resolución de problemas de su hijo. Billy y su esposa, Grace, también buscaron oportunidades de aprendizaje avanzado para su hijo cuando comenzó su educación formal, y tuvo la suerte de conocer educadores que le ayudaron a fomentar y estirar su mente. Tao se matriculó en clases de secundaria cuando tenía siete años, obtuvo 760 en la sección de matemáticas del SAT a los ocho años, fue a la universidad a tiempo completo cuando tenía 13 años y se convirtió en profesor en la UCLA a los 21. «El talento es importante», escribió una vez en su blog, » pero cómo se desarrolla y nutre es aún más importante.»

Los dones naturales y un entorno enriquecedor aún no pueden producir un genio, sin motivación y tenacidad que lo impulsen hacia adelante. Estos rasgos de personalidad, que empujaron a Darwin a pasar dos décadas perfeccionando el Origen de las Especies y al matemático indio Srinivasa Ramanujan para producir miles de fórmulas, inspiraron el trabajo de la psicóloga Angela Duckworth. Ella cree que una combinación de pasión y perseverancia, lo que ella llama «agallas», impulsa a las personas a alcanzar el éxito. Duckworth, una «genio» de la Fundación MacArthur y profesora de psicología en la Universidad de Pensilvania, dice que el concepto de genio se oculta con demasiada facilidad en capas de magia, como si un gran logro estallara espontáneamente sin trabajo duro. Ella cree que hay diferencias cuando se trata de talento individual, pero no importa cuán brillante sea una persona, la fortaleza y la disciplina son fundamentales para el éxito. «Cuando realmente miras a alguien que logra algo grande», dice, » no es fácil.»

Ni sucede en el primer intento. «El predictor número uno del impacto es la productividad», dice Dean Keith Simonton, profesor emérito de psicología en UC Davis y experto en genialidad desde hace mucho tiempo. Grandes éxitos surgen después de muchos intentos. «La mayoría de los artículos publicados en the sciences nunca son citados por nadie», dice Simonton. «La mayoría de las composiciones no están grabadas. La mayoría de las obras de arte no se muestran.»Thomas Edison inventó el fonógrafo y la primera bombilla comercialmente viable, pero estas fueron solo dos de las más de mil patentes estadounidenses que se le otorgaron.

La falta de apoyo puede atentar contra las perspectivas de los genios potenciales; nunca tienen la oportunidad de ser productivos. A lo largo de la historia, a las mujeres se les ha negado la educación formal, se les ha disuadido de avanzar profesionalmente y se les ha reconocido poco por sus logros. La hermana mayor de Mozart, María Ana, una brillante clavecinista, tuvo su carrera truncada por su padre cuando alcanzó la edad para casarse de 18 años. La mitad de las mujeres en el estudio de Terman terminaron como amas de casa. Las personas nacidas en la pobreza o la opresión no tienen la oportunidad de trabajar para otra cosa que no sea mantenerse con vida. «Si crees que el genio es algo que se puede distinguir, cultivar y nutrir», dice el historiador Darrin McMahon, » qué tragedia increíble que miles de genios o genios potenciales se hayan marchitado y muerto.»

<p>Utilizando escáneres cerebrales IRMF (abajo), el especialista en audición Charles Limb ha descubierto que los músicos de jazz y los raperos de estilo libre suprimen la parte de auto-monitoreo de sus cerebros a medida que improvisan. Limb planea usar electroencefalografía, o EEG, para medir la actividad eléctrica en el cerebro de otras personas creativas, incluidos los comediantes; lo prueba en sí mismo en su laboratorio en UC San Francisco (arriba).< / p>

El Poder de Dejar Ir

Usando escáneres cerebrales IRMF (abajo), el especialista en audición Charles Limb ha descubierto que los músicos de jazz y los raperos de estilo libre suprimen la parte de auto-monitoreo de sus cerebros mientras improvisan. Limb planea usar electroencefalografía, o EEG, para medir la actividad eléctrica en el cerebro de otras personas creativas, incluidos los comediantes; lo prueba en sí mismo en su laboratorio en UC San Francisco (arriba).

a Veces, por pura buena suerte, promesa y oportunidad de colisión. Si alguna vez hubiera un individuo que personificara el concepto de genio en todos los aspectos, desde sus ingredientes hasta su impacto de gran alcance, sería Leonardo da Vinci. Nacido en 1452 de padres solteros, Leonardo comenzó su vida en una granja de piedra en las colinas toscanas de Italia, donde olivos y nubes azules oscuras cubren el Valle de Arno. A partir de estos simples comienzos, el intelecto y el arte de Leonardo se elevaron como el cometa de Schopenhauer. La amplitud de sus habilidades, sus conocimientos artísticos, su experiencia en anatomía humana, su ingeniería profética, no tiene paralelo.

El camino de Leonardo hacia el genio comenzó con un aprendizaje con el maestro artista Andrea del Verrocchio en Florencia cuando era un adolescente. La creatividad de Leonardo era tan robusta que en su vida llenó miles de páginas en sus cuadernos, que rebosaban de estudios y diseños, desde la ciencia de la óptica hasta sus famosos inventos, incluido un puente giratorio y una máquina voladora. Persistió sin importar el desafío. «Los obstáculos no pueden aplastarme», escribió. «El que está fijado a una estrella no cambia de opinión.»Leonardo también vivió en un lugar (Florencia) y en una época (el Renacimiento italiano) en que las artes eran cultivadas por ricos mecenas y la inventiva recorría las calles, donde grandes mentes, incluidos Miguel Ángel y Rafael, luchaban por la aclamación.

<p>Andrew Newberg, en su laboratorio de la Universidad Thomas Jefferson, utiliza la tecnología de resonancia magnética para examinar los componentes neurológicos de la creatividad comparando los cerebros de «genios» con un grupo de control.< / p>

Hacer Conexiones

Andrew Newberg, en su laboratorio en la Universidad Thomas Jefferson, utiliza la tecnología de resonancia magnética para examinar los componentes neurológicos de la creatividad comparando los cerebros de» genios » con un grupo de control.

Leonardo se deleitó en imaginar lo imposible: golpear un objetivo que, como escribió Schopenhauer, » otros ni siquiera pueden ver.»Hoy en día, un grupo internacional de académicos y científicos ha asumido una misión similar, y su tema es igual de difícil de alcanzar: el propio Leonardo. El Proyecto Leonardo está rastreando la genealogía del artista y buscando su ADN para aprender más sobre sus ancestros y características físicas, para verificar las pinturas que se le han atribuido y, lo que es más notable, para buscar pistas sobre su extraordinario talento.

El laboratorio de antropología molecular de alta tecnología de David Caramelli de la Universidad de Florencia se encuentra en un edificio del siglo XVI con una vista gloriosa del horizonte florentino. Sobresale majestuosamente la cúpula de la prominente catedral de la ciudad, Santa María del Fiore, cuya bola de cobre dorado de coronación original fue hecha por Verrocchio y elevada a la cima de la cúpula con la ayuda de Leonardo en 1471. Esta yuxtaposición de pasado y presente es un escenario adecuado para la experiencia de Caramelli en el ADN antiguo. Hace dos años publicó análisis genéticos preliminares de un esqueleto de Neandertal. Ahora está a punto de aplicar técnicas similares al ADN de Leonardo, que el equipo espera extraer de alguna forma de reliquia biológica: los huesos del artista, un mechón de cabello, células de la piel dejadas en sus pinturas o cuadernos, o tal vez incluso saliva, que Leonardo puede haber utilizado para preparar lienzos para sus dibujos de punta plateada.

Es un plan ambicioso, pero los miembros del equipo están sentando las bases con optimismo. Los genealogistas están rastreando a los parientes vivos de Leonardo en el lado de su padre para obtener muestras de mejillas, que Caramelli usará para identificar un marcador genético para confirmar la autenticidad del ADN de Leonardo si se encuentra. Los antropólogos físicos están buscando acceso a los restos que se cree que son de Leonardo en el castillo de Amboise en el Valle del Loira, Francia, donde fue enterrado en 1519. Historiadores del arte y genetistas, incluidos especialistas del pionero del instituto de genómica, J. Craig Venter, están experimentando con técnicas para obtener ADN de pinturas y papel frágiles de la época del Renacimiento. «Las ruedas están empezando a girar», dice Jesse Ausubel, vicepresidente de la Fundación Richard Lounsbery y científico ambiental de la Universidad Rockefeller en la Ciudad de Nueva York, quien está coordinando el proyecto.

Uno de los primeros objetivos del grupo es explorar la posibilidad de que el genio de Leonardo provenga no solo de su intelecto, creatividad y entorno culto, sino también de sus poderes ejemplares de percepción. «De la misma manera que Mozart pudo haber tenido un oído extraordinario», dice Ausubel, » Leonardo parece haber tenido una agudeza visual extraordinaria.»Algunos de los componentes genéticos de la visión están bien identificados, incluidos los genes pigmentarios de la visión de color rojo y verde, ubicados en el cromosoma X. Thomas Sakmar, especialista en neurociencia sensorial de Rockefeller, dice que es concebible que los científicos exploren esas regiones del genoma para ver si Leonardo tenía alguna variación única que cambiara su paleta de colores, permitiéndole ver más tonos de rojo o verde de los que la mayoría de la gente es capaz de percibir.

El equipo del Proyecto Leonardo aún no sabe dónde buscar respuestas a otras preguntas, como cómo explicar la notable capacidad de Leonardo para visualizar aves en vuelo. «Es como si estuviera creando fotografías estroboscópicas de stop-action», dice Sakmar. «No es descabellado que haya genes relacionados con esa capacidad.»Él y sus colegas ven su trabajo como el comienzo de una expedición que los llevará por nuevos caminos a medida que el ADN revela sus secretos.

La búsqueda para desentrañar los orígenes del genio puede que nunca llegue a un punto final. Al igual que el universo, sus misterios seguirán desafiándonos, incluso cuando alcancemos las estrellas. Para algunos, así es como debería ser. «No quiero entenderlo en absoluto», dice Keith Jarrett cuando le pregunto si se siente cómodo sin saber cómo se afianza su música. «Si alguien me ofreciera la respuesta, diría que se la quitara.»Al final, puede ser que el viaje sea lo suficientemente esclarecedor y que las ideas que revela a lo largo del camino, sobre el cerebro, sobre nuestros genes, sobre la forma en que pensamos, nutrirán destellos de genio no solo en el individuo raro, sino en todos nosotros.

Para obtener más información sobre Albert Einstein, sintonice la serie Genius de 10 partes de National Geographic, que se transmite los martes a partir del 25 de abril.
Claudia Kalb escribió que Andy Warhol Era un Acaparador: Dentro de las Mentes de las Grandes Personalidades de la Historia para National Geographic Books. El fotógrafo Paolo Woods vive en Florencia, Italia. Esta es su primera historia para la revista.
Averigua si puedes estar relacionado con un genio con el nuevo kit Geno 2.0, disponible en genographic.com/genius

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.