Ley de nacionalidad costarricense

Costa Rica declaró la independencia de España el 15 de septiembre de 1821 en conjunto con las demás provincias que habían formado parte de la Capitanía General de Guatemala. La primera constitución provisional del país, conocida como Pacto de Concordia, estableció que los ciudadanos eran hombres libres nacidos en el país o de naciones vecinas que habían vivido en Costa Rica durante cinco años y se comprometieron a apoyar la independencia de España. Entre 1824 y 1838, el país formó parte de la República Federal de Centroamérica, cuyos Estados constitutivos tenían leyes de nacionalidad similares. La Constitución federal de la República de Centroamérica, redactada en 1824, disponía que los nacionales nacieran en los territorios o fueran hijos de nacionales de los Estados constitutivos. También prevé la naturalización de los cónyuges extranjeros de nacionales. En los términos del Código General del Estado: El Código General del Estado), que regulaba los asuntos civiles y fue aprobado en 1841, las mujeres casadas estaban obligadas a seguir el estado de nacionalidad de su cónyuge. La segunda constitución nacional adoptada en 1844 distinguía entre los nativos, los nacidos en la nación o que habían estado en la nación en el momento de la independencia, y los que podían naturalizarse. La naturalización está abierta a los ciudadanos de América Central, a los extranjeros que viven en el país durante 3 años si tienen familia y 5 años si son solteros, y a otros que tienen ocupaciones útiles o capital económico. La elegibilidad también dependía de la edad, el género y las restricciones de autosuficiencia económica. Posteriormente, Costa Rica adoptó nuevas constituciones en 1847, 1848, 1859, 1869, 1871, y 1917, que no cambió sustancialmente el esquema de nacionalidad establecido en la Constitución de 1844. La Constitución de 1847 preveía la naturalización por matrimonio con un cónyuge costarricense.

De acuerdo con la Constitución Costarricense de 1871, un niño nacido en Costa Rica, que no tenía nacionalidad extranjera derivada de ninguno de sus padres, era nacional. Si un hijo legítimo, legitimado o legalmente reconocido, pero ilegítimo, nació de padre costarricense, ya sea dentro del territorio o en el extranjero, una declaración de elección de la nacionalidad costarricense presentada durante la minoría de edad del niño, o una declaración presentada por el niño después de alcanzar la mayoría de edad le transmite la nacionalidad. Un niño nacido de madre costarricense recibe una nacionalidad derivada similar sólo si es ilegítima y no reconocida por el padre. Si el padre es un extranjero que más tarde reconoció al niño, se pierde la nacionalidad costarricense, a menos que el padre haya hecho una declaración de elección durante la minoría de edad del niño o cuando el niño alcanzó la mayoría de edad. Entre 1882 y 1885, Costa Rica desarrolló un código civil basado en el Código Civil Chileno de 1857, el Código Napoleónico de 1804 y el Código Civil Español de 1851. El Código Civil de 1885 exigía que las mujeres casadas se sometieran a la autoridad marital de su cónyuge, incluso dondequiera que éste decidiera residir. La madre sólo puede proporcionar la nacionalidad o tener autoridad sobre los hijos ilegítimos en virtud del Código Civil de 1885.

Las disposiciones de la Ley de Extranjería y Naturalización, aprobada el 13 de mayo de 1889, incluían que una mujer costarricense casada con un extranjero perdía su nacionalidad si la nación de su marido le concedía la nacionalidad derivada. También dispone que la mujer extranjera que contrae matrimonio con un costarricense obtiene automáticamente la nacionalidad de su marido. Una esposa extranjera no puede naturalizarse de forma independiente sin su marido; sin embargo, una mujer costarricense puede tener una nacionalidad diferente de la de su marido. Una mujer que ha perdido su nacionalidad por matrimonio puede repatriarse si el matrimonio termina. Los requisitos eran que regresara a Costa Rica y declarara a los funcionarios su intención de residir en el país, renunciando a su nacionalidad anterior. Una mujer que ha adquirido la nacionalidad costarricense por matrimonio puede renunciar a ella si el matrimonio termina y adquiere la nacionalidad en otro lugar. En virtud de la Ley de naturalización de 1889, los hijos menores de un padre extranjero que se naturalizó o decidió renunciar a la nacionalidad costarricense, automáticamente obtuvieron su nueva nacionalidad. La nacionalidad perdida de esta manera podría ser recuperada en virtud de las disposiciones para elegir la nacionalidad costarricense. La madre no puede cambiar la nacionalidad de sus hijos legítimos durante el matrimonio.

La Ley de Inmigración de 1942, prohibió específicamente como inmigrantes a la nación a las personas de ascendencia africana y asiática, especificando que los árabes, Armenios, Sirios y turcos estaban prohibidos, al igual que los pueblos nómadas y los coolies. En 1949, Costa Rica elaboró una nueva constitución que reconocía por primera vez a las mujeres como elegibles para la ciudadanía. Al año siguiente se aprobó la Ley de Opciones y Naturalizaciones para armonizar el derecho interno con las obligaciones de las convenciones y tratados internacionales que Costa Rica había ratificado. Estos cambios equipararon las disposiciones relativas a la ciudadanía derivada de los hijos de cualquiera de sus padres. La legislación otorgaba un trato preferencial en los requisitos de residencia a los nacionales de los países de América Central, América Latina y España. Tiene disposiciones para que los cónyuges de costarricenses que pierden la nacionalidad a causa del matrimonio adquieran la nacionalidad costarricense y establece que la nacionalidad no puede cambiarse salvo por elección propia. Costa Rica se convirtió en signataria de la Convención Interamericana sobre la Nacionalidad de la Mujer en 1954 y en 1995, aprobó la Ley 7514: Ley N ° 7514), que hizo de la nacionalidad un derecho inalienable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.